Cuando Miami Vice apareció en 1984, no fue solo una serie... fue un cachetazo estético a la TV. Y no por los trajes (que ya sabés todo), sino porque cambió cómo se contaban historias: todo era más visual, más musical, más de videoclip. Y no es verso. Michael Mann, el productor, quería que cada episodio se sintiera como un cortometraje con ritmo. Y lo logró.
Lo loco es que la NBC no entendía el concepto. Un ejecutivo dijo: “¿Una serie de policías con moda italiana y música pop? Esto no va a funcionar”. Bueno… se equivocó fuerte.
Y mirá esto: Miami Vice fue la primera serie en la historia en usar canciones populares de forma narrativa. Es decir, no sonaban de fondo… contaban parte de la historia. Eso hoy lo hace todo el mundo, pero en los '80 fue un bombazo.
Y entre todo eso, el set era un cóctel de egos y energía. Don Johnson y Philip Michael Thomas no eran precisamente mejores amigos: el respeto estaba, pero también hubo roces. Johnson incluso dijo que se sentía subestimado al principio, mientras que Thomas apuntaba alto con su proyecto de “EGOT”. Aun así, cuando las cámaras rodaban, el carisma fluía como si fueran hermanos de sangre.
¿Y las chicas policías? Olivia Brown (Trudy) y Saundra Santiago (Gina) no estaban de adorno. Fueron pioneras: mostraron mujeres en la fuerza con estilo, fuego y protagonismo real.
“Yo no era la chica sexy del fondo. Yo empuñaba un arma y resolvía casos”Con ellas, la serie no solo fue visualmente moderna… también culturalmente valiente.
- Saundra Santiago, TV Guide, 1988
“Nunca imaginé que un traje claro y una barba sin afeitar me iban a cambiar la vida”
- Don Johnson en Rolling Stone, 1986
“Después de Vice, me vi ganando un EGOT. Sí, Emmy, Grammy, Oscar y Tony”
- Philip Michael Thomas, entrevista en 1985 con el Miami Herald
“Filmar Vice era como estar atrapado en un videoclip eterno, sin final”
- Edward James Olmos, sobre el agotamiento durante la cuarta temporada.
📸 Algunas capturas